Buscar

Sector

El Congreso de los Diputados aprueba una moción que insta al Gobierno a reducir el IVA de los servicios funerarios

El Congreso de los Diputados aprobaba el pasado 26 de junio una moción que insta al Gobierno a reducir el IVA de los servicios funerarios del 21% actual al tipo reducido del 10%. Esta propuesta, impulsada por el Grupo Junts per Catalunya y aprobada por mayoría, responde a una demanda que durante años ha reivindicado el sector funerario español, el cual desde 2012 ha soportado una de las cargas fiscales más elevadas de Europa.

La aprobación de la moción ha sido bien recibida en el sector funerario. Por ejemplo, desde ASFUNCAT (Associació d’Empreses de Serveis Funeraris de Catalunya) la han valorado “muy positivamente” y han explicado que esta iniciativa “es fruto del trabajo institucional” que la entidad viene desarrollando desde hace tiempo. “En particular, agradecemos la implicación del Grupo Junts per Catalunya y de los diputados Josep Maria Cruset y Miriam Nogueras, con quien nos reunimos el pasado mes de febrero para trasladarle la importancia social, económica y ética de esta medida. Su defensa en el Congreso ha sido clave para situar esta cuestión en el centro del debate parlamentario. Reducir el IVA aplicado a los servicios funerarios no es un privilegio, sino una medida de justicia social que puede aliviar la carga económica de muchas familias en momentos de gran vulnerabilidad. Desde ASFUNCAT seguimos comprometidos con esta reivindicación histórica del sector y con el diálogo con todos los grupos políticos para convertir esta propuesta en una realidad efectiva“.

Una subida impositiva con efectos devastadores

En septiembre de 2012, en el contexto de la crisis económica, el IVA de los servicios funerarios pasó del 8% al 21%. Esta subida de trece puntos porcentuales fue asumida directamente por las empresas del sector y tuvo consecuencias profundas tanto para los profesionales como para las familias.

La medida impactó negativamente en la facturación del sector, que según datos de la propia la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef) llegó a reducirse en torno a un 15%, sin que ello supusiera destrucción de empleo. A pesar de las dificultades, el sector ha mantenido su estructura laboral y ha continuado ofreciendo sus servicios en condiciones de creciente presión fiscal, tal y como se indicaba desde la patronal.

Reivindicaciones desde todos los frentes

A lo largo de los últimos años, diversas entidades, asociaciones y profesionales del sector funerario, así como organismos públicos, han denunciado de forma constante que el incremento ha sido demoledor para los consumidores, al encarecer un servicio esencial e ineludible.

Entre estas entidades, cabe destacar, además de las citadas PANASEF y ASFUNCAT, ANFA, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) o la Fundación Edad&Vida, que han solicitado reiteradamente al Gobierno, desde la subida del tipo impositivo en 2012, una revisión del mismo, argumentando que el carácter esencial de los servicios funerarios debería estar sujeto al tipo reducido, como ocurre con otros servicios básicos.

El tipo impositivo fue también denunciado por AESPROF (Asociación Española de Profesionales del Sector Funerario), que recordó que el modelo actual penaliza a las familias, especialmente en contextos de vulnerabilidad económica.

De la misma manera, desde su creación en 2021, el Observatorio de Servicios Funerarios (OSF) ha impulsado el debate sobre el impacto de la fiscalidad en las familias en duelo.

Incluso desde el Congreso de los Diputados, se han debatido varias Proposiciones No de Ley (PNL) —como la presentada en 2017 y la de 2020, que pedían la rebaja del IVA, aunque ninguna de ellas han prosperado.

El tipo impositivo más alto de Europa

España aplica uno de los tipos de IVA más altos de toda Europa a los servicios funerarios, solo por detrás de Grecia. En la mayoría de países de nuestro entorno, el tipo aplicado es reducido o incluso nulo, en reconocimiento del carácter esencial de estos servicios.

Desde el sector se informa que el 42% del coste de una factura funeraria corresponde a impuestos y servicios externos, mientras que solo el 58% está relacionado con la actividad propia del sector. Esto supone un lastre añadido para los consumidores, que deben asumir costes muy por encima del valor real del servicio prestado.

 

Compartir en :
Tags:

También podría interesarte