Buscar

Cementerios

Especial XIV Cementerios. Hablamos con Mª Cristina López y Amparo Rubinos, Teniente de Alcaldesa y Jefa de Servicio de Participación y Servicios para la Vecindad del Concello de Lugo

El Cementerio de San Froilán de Lugo cumplía en 2023 su 75ª aniversario y para conmemorar una fecha tan señalada, se estrenaba esta exposición inédita que permitía además redescubrir el antiguo camposanto de la ciudad, el Cementerio General de Magoi, sobre el cual apenas existía documentación gráfica.

¿Cuándo y cómo deciden llevar a cabo esta iniciativa?

En 2023 se conmemoraba la inauguración del Cementerio Municipal de San Froilán, que tuvo lugar en el año 1948, y consideramos que era un hito importante en la historia de la sociedad lucense y un motivo de celebración. Pero cuando empezamos a valorar cómo y de qué manera, nos dimos cuenta de que faltaba un tramo de nuestra historia reciente; habíamos perdido la imagen del antiguo cementerio derruido y con él habíamos perdido el hilo de una parte crucial del devenir de nuestra sociedad. Queríamos conocer qué factores fundamentaron la decisión de clausura, derribo y posterior traslado de sepulturas, mausoleos y restos mortales de nuestros ancestros. Faltaban imágenes y en pocos textos se hablaba de su existencia. Realmente era como si hubiese pasado un tornado y con él se hubiese llevado el Cementerio General de Magoi. Y frente a este gran vacío documental, quisimos recuperar la imagen y la historia del camposanto. Contamos con el apoyo del mejor equipo profesional y multidisciplinar para realizar un análisis de la historia de nuestra sociedad desde la perspectiva de la muerte. Y en ello consiste esta muestra, en dar una visión exhaustiva sobre la forma en que las personas se enfrentaron y gestionaron la muerte a lo largo de la historia tomando como punto de partida el Siglo I a. C. y analizando los usos y costumbres de una sociedad, la gallega, que se aproxima y relaciona con la muerte de un modo peculiar.

¿Cómo se estructura la muestra?

La exposición se inicia con los primeros enterramientos romanos hallados en excavaciones realizadas dentro de murallas, para fluir con la identificación de las tendencias, costumbres y ritos funerarios a lo largo del período; la localización de las distintas necrópolis en la urbe, los enterramientos nobles y eclesiásticos y su paulatino desplazamiento hacia un cementerio, el Cementerio General de Magoi, ubicado en las afueras de la ciudad, y construido ya con las garantías y características requeridas en la época como consecuencia de las grandes pandemias.

La segunda parte de la exposición recoge la historia evolutiva del propio Cementerio Municipal de San Froilán, tanto en su aspecto patrimonial y arquitectónico como el aspecto más inmaterial, el emocional, poniendo en valor su orientación como lugar de memoria y recuerdo de quienes allí descansan. En la investigación se pudieron reunir fotos e imágenes de época procedentes de diferentes archivos y colecciones privadas que posibilitaron la recreación de una maqueta del antiguo cementerio, un gran logro, con lo cual definitivamente pudimos recuperar la fisonomía urbana del recinto y solventar esa gran laguna en la memoria de una generación que prácticamente no lo habíamos conocido como tal. Asimismo, se recopiló y dio forma a la narración del proceso de clausura, derribo y destrucción del Cementerio General de Magoi. En definitiva, investigamos el pasado para conocer, comprender y valorar el que hoy constituye el Cementerio Municipal de San Froilán.

¿Cuáles son los objetivos de la exposición? ¿Qué acogida ha tenido entre la ciudadanía?

Los objetivos han sido, como decíamos, el recuperar y poner en valor una parte fundamental de la historia de nuestra ciudad. Si inicialmente queríamos difundir y dar a conocer el Cementerio Municipal de San Froilán, hasta no hace mucho tiempo oculto para la mayor parte de la población, nos dimos cuenta de que no era viable sin conocer sus orígenes, sus raíces, el legado del antiguo cementerio de Magoi, el cual fue sacrificado en aras de dotar a la ciudad, en plena expansión, de espacio para su desarrollo urbanístico.

Los visitantes de la exposición se muestran inicialmente sorprendidos por la cantidad y variedad de información y archivos fotográficos recopilados, siendo considerada como un instrumento didáctico fundamental para el conocimiento de nuestra historia.

La muestra se ubica en el Espazo Memoria Viva ¿Qué representa este lugar?

El Espazo Memoria Viva nace como culminación a un proyecto, Memoria Viva, que vertebra las actuaciones realizadas en el Cementerio de San Froilán en diferentes ejes y ámbitos. Tiene la misión de aproximar la ciudad de los vivos a la ciudad de los muertos, constituyendo una gran ventana hacia el patrimonio funerario que se custodia en el recinto, considerando su valor artístico y cultural en estrecha relación con las emociones que se encierran en cada una de las construcciones. Sus objetivos son favorecer la relación de las personas con la muerte como parte intrínseca del ciclo vital, poner en valor el patrimonio funerario propio, custodiar la memoria colectiva de sus moradores y moradoras, como parte inseparable de nuestra identidad social, y cultivar el jardín de emociones que impregnan el recinto.

Al mismo tiempo, y conviviendo con su aspecto más emocional, constituye un Centro de Interpretación de la Cultura Funeraria cuyo eje vertebrador es el modo en el que la sociedad lucense ha gestionado y gestiona su relación con la muerte a través de la evolución de los usos y costumbres funerarios y cómo ello ha incidido en la propia evolución social de la ciudad. Estas premisas han estado presentes en el diseño de su distribución espacial y funcional y, de este modo, dentro de las propias limitaciones espaciales, fueron habilitadas zonas orientadas a áreas funcionales también diversas: expositiva, difusión, didáctica, trabajo colaborativo, etc., cada una de las cuales ha sido dotada de los medios didácticos y tecnológicos más avanzados.

En otro orden de cosas, el Cementerio de San Froilán de Lugo participaba en la última edición de Funergal (Ourense, Mayo 2024) con la muestra ‘Arrolos ao ar’ dedicada al duelo perinatal. ¿Qué destacaría del proyecto?

Esta muestra viene a complementar el recién inaugurado ‘Xardin dos arrolos’ en el cementerio, una iniciativa dirigida al duelo perinatal, que pretende proporcionar a las personas afectadas por esta pérdida un espacio donde recordar, compartir experiencias y crear lazos de solidaridad y consuelo mutuo. Se trata de una interesante exposición didáctica en la que el duelo perinatal es el principal protagonista, a fin de visibilizar esta esfera de duelo tan peculiar y desconocida. La exposición es pues fruto del trabajo colaborativo con asociaciones, grupos de trabajo y diversos colectivos. Está integrada fundamentalmente y como valor principal por aportaciones de madres y padres que expresan las diferentes situaciones emocionales, los recursos para canalizar ese dolor y la importancia de comunicar, recordar, conservar los recuerdos y la memoria de los bebés que partieron antes de tiempo, y constituye un auténtico testimonio gráfico del dolor y la superación.

Como miembros de ASCE, participan regularmente en la Semana para Descubrir Cementerios Europeos. ¿Qué iniciativas se llevan a cabo y cuál es la respuesta de la ciudadanía?

Efectivamente, el Cementerio de San Froilán participa de forma regular en esta convocatoria junto a otros cementerios europeos cuyo objetivo común es concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del patrimonio funerario y de la Memoria Viva que se custodia en los cementerios. En la edición de 2024, durante la semana del 26 de mayo al 2 de junio se convocaron actos y visitas patrimoniales y museísticas para acercar al recinto desde una perspectiva diferente. En ese sentido, se realizaron visitas teatralizadas en memoria de escultores que moran en el cementerio con visita a sus obras más interesantes; visitas guiadas a la zona patrimonial con un análisis didáctico de los mausoleos y monumentos más destacados, así como de las esculturas y ornamentación de las diferentes construcciones funerarias del recinto; visitas guiadas al ‘Espazo Memoria Viva’ y a su exposición permanente ‘Las necrópolis lucenses: del Cementerio General de Magoi al Cementerio Municipal de San Froilán’, finalizando con una jornada de intercambio cultural sobre Lengua Gallega en los cementerios. Unas visitas muy bien recibidas que cuentan con una gran demanda por parte de la ciudadanía.

¿Qué otras actividades culturales se llevan a cabo en el recinto?

Además de las ya reseñadas, no faltan ningún año los actos conmemorativos del Día del Padre y Día de la Madre. La programación el Día de los Difuntos es también profusa, sobre todo este año que hemos celebrado el denominado ‘Concierto Infinito’, cuya música se propaga en toda la extensión del recinto mediante tríos o cuartetos de música instrumental que actúan de modo coordinado, el ‘Concerto da Lembranza’ o concierto del recuerdo, dedicado en esta ocasión a la memoria de las víctimas de las inundaciones y las ya más que consolidadas intervenciones teatrales de Don Juan y Don Juanín, cuya peculiaridad y riqueza es que son interpretados por niños y niñas recitando la obra de Zorrilla. Por último, merece destacar por su impacto y aceptación el ‘Arbore de luz’, que cada año se instala en la entrada del cementerio donde permanece hasta pasada la Navidad y que a través de sus pequeñas luces representa la Memoria Viva de los moradores y moradoras del Cementerio Municipal de San Froilán, su legado, la huella dejada, los momentos de risas, de amor, alegría y felicidad… en fin, la vida compartida. En cada una de sus ramas las personas visitantes enlazan suaves cintas con mensajes de cariño, recuerdo y reconocimiento con las que honran la memoria de sus seres queridos

Consulta el reportaje completo ‘Hablamos con Mª Cristina López y Amparo Rubinos, Teniente de Alcaldesa y Jefa de Servicio de Participación y Servicios para la Vecindad del Concello de Lugo’ en el XIV Especial Cementerios

Consulta en la Hemeroteca Digital todas las ediciones del  Especial Cementerios

Compartir en :