Buscar

Asociación Ania, visibilizando el duelo gestacional y perinatal

El duelo perinatal es un duelo muchas veces silenciado y poco reconocido; sin embargo, en los últimos años diversas entidades y colectivos trabajan por visibilizar el sufrimiento de esos padres y madres que pierden a su bebé durante el embarazo o en el parto, acompañándoles en el duelo y brindándoles herramientas y recursos que les ayuden a gestionar una situación tan difícil y reciban una mayor comprensión y empatía por parte de la sociedad. Con el fin de promover una mayor sensibilidad y reconocimiento social y emocional al dolor que implica una muerte gestacional y perinatal, han visto la luz algunas asociaciones creadas por padres y madres que han pasado por esa situación tan devastadora. Es el caso de la Asociación Ania, que nace en el año 2021 de la mano de Anna Targarona, fundadora y actual presidenta de la organización, quien sufría un aborto en el año 2019.

Ante el sentimiento de soledad e incomprensión que le acompañó tras el fallecimiento de su hija Ania a los 17 meses de gestación, Anna decidió enfrentarse a su dolor y compartir su experiencia realizando el cortometraje ‘Ania’ en el que narraba su propia historia, el cual recibió el premio del público en el Festival Ras i Curt de Ullastrell (Barcelona). Posteriormente, sintió la necesidad de crear la asociación: “Ania está formada por una gran comunidad de personas -familias, profesionales, expertos…-, a las que nos une una causa común, dar voz al duelo gestacional y garantizar el acompañamiento que precisan las mujeres que lo sufren”. Desde la entidad inciden en que la muerte gestacional o perinatal es, lamentablemente, una vivencia que experimentan muchas familias: “Socialmente se vende el embarazo como una etapa perfecta, en la que todo va a ir bien, y no siempre es así. Uno de cada cuatro embarazos no llega a buen término, es un número elevado, pero no se habla de ello por miedo y porque culturalmente vivimos de espaldas a la muerte”.

Sin embargo, desde Ania informan que en los últimos años se ha conseguido avanzar mucho en esa lucha por visibilizar el duelo perinatal y han surgido nuevas asociaciones y una federación, la Federación Española de Duelo Gestacional, Perinatal, y Neonatal, que han posibilitado que muchas familias afectadas reciban asesoramiento y ayuda psicológica para no seguir escondiendo su dolor.Para poder sanar de alguna manera, es necesario hablar libremente de cómo nos sentimos, de nuestro dolor, sin miedo y sin sentirnos juzgadas. Debemos normalizar el hecho de hablar sobre nuestros hijos fallecidos, nombrarles, recordarles y que nuestro entorno también lo haga. Eso nos hace sentir muy felices, porque significa reconocer que nuestros hijos han existido. Porque el amor no se mide por semanas; nosotros sentimos un amor profundo por nuestros hijos, y un dolor terrible porque eran una ilusión y un proyecto de vida y de familia que se truncó de golpe

Para visibilizar ese tipo de duelo, Ania organiza diversos encuentros con las familias, en los cuales recuerdan a sus bebés y comparten vivencias: “Organizamos charlas y tenemos grupos de ayuda psicológica. Nuestra presidenta Anna ha realizado, además, diversos cortos en los que muestra cómo se sienten los padres cuando se produce la muerte de su bebé durante el embarazo y cuáles serían las diferentes etapas por las que pasan”.

Creando recuerdos

La ilustradora Mireia Bravo Sanchez, miembro de la Asociación Petits amb Llum, también colabora con Ania: “Tengo el proyecto La Estrellita de Mérida con el que intento ayudar a las familias a crear recuerdos de sus bebés, a través de fotografías e ilustraciones… y acompañarles en su duelo”. Mireia colaboró en la creación del Espacio ‘Petits Estels’ en el Cementerio de Montjuïc destinado a las inhumaciones gestacionales y perinatales. También estuvo presente en la presentación del Memorial ‘Llum de Cel’ ubicado en el Tanatorio de Badalona. La joven comparte las principales necesidades que manifiestan las familias que sufren este tipo de pérdida: “Sobre todo es importante que se creen unos protocolos de actuación en los hospitales para estos casos; por ejemplo, que se respeten los tiempos de despedida; el poder hacer alguna fotografía si la familia lo desea a modo de recuerdo; que esos padres se encuentren en un espacio donde no escuchen llorar a otros bebés. Aún hoy, en muchas ocasiones la atención no es la correcta, sobre todo cuando el personal no es el de siempre. Y también es importante el apoyo psicológico durante el parto, el acto de despedida y todo el periodo que viene después de duelo”.

En ese sentido, las entidades de apoyo al duelo gestacional y perinatal inciden en que es muy importante que todos los profesionales implicados, tanto los sanitarios como el personal funerario, sean conscientes y actúen con empatía con los padres y madres puesto que es un momento de shock y mucho dolor. “Mi experiencia en 2019 fue muy mala en ese sentido. No nos informaron bien, hasta en cinco ocasiones solicitamos ver a nuestra hija y solo al final pudimos hacerlo… Confío en que, hoy en día, existe una mayor concienciación sobre este tema y que todo está cambiando”, señala Bravo.

Consulta el artículo completo en el número 182 de Revista Funeraria. 

 

La creación de espacios dedicados a la pérdida perinatal

Compartir en :