Buscar

Sector

Indicadores financieros clave en los Servicios Funerarios

El sector funerario, al igual que cualquier otro negocio, requiere de una gestión financiera rigurosa para garantizar su sostenibilidad y rentabilidad a lo largo del tiempo. No basta con haber obtenido buenos resultados en el pasado; el mercado está evolucionando, y si no se monitorean los indicadores financieros clave, es probable que en el futuro los márgenes de ganancia disminuyan y la competencia disruptiva haga su aparición con un impacto muy relevante.

Indicadores Clave

Por ello, es fundamental conocer y gestionar adecuadamente estos indicadores para fijar estrategias que permitan conservar y mejorar la rentabilidad. Dependiendo del perfil de negocio—ya sea servicios funerarios, cementerios, mausoleos o previsión/cartera de decesos—los indicadores pueden variar en importancia, pero, en general, todos los actores del sector deben prestar atención a los siguientes aspectos:

1.Planificación Empresarial

Toda empresa funeraria debe contar con una planificación financiera clara que le permita tomar decisiones estratégicas informadas. Para ello, se deben elaborar:

Plan de tesorería: permite conocer la liquidez disponible para afrontar los compromisos financieros.

Plan de inversión: diferenciando entre Capex (gastos de capital en infraestructura, flota de vehículos, etc.) y Stratex (estrategias de crecimiento y expansión).

Plan de financiación: define cómo se obtendrán los recursos para sostener la operación y las inversiones necesarias.

2.Flujos de caja

El control de los flujos de caja permite entender cómo entra y sale el dinero en el negocio. En los servicios funerarios, donde muchas veces se manejan planes de previsión a largo plazo, esta gestión es crucial.

Flujo de caja operativo (FCO): refleja la capacidad de generar dinero con la operación principal. Se calcula como: FCO = ingresos netos + amortizaciones + ajustes por partidas no monetarias.

Flujo de caja de inversión (FCI): muestra la variación por compra o venta de activos. Se calcula como: FCI = ingresos por venta de activos – gastos por adquisición de activos.

Flujo de caja financiero (FCF): indica la entrada y salida de dinero por financiamiento. Se calcula como: FCF = ingresos por financiamiento – pagos de deuda e intereses.

Flujo de caja neto (FCN): es el resultado global de los flujos anteriores: FCN = FCO + FCI + FCF.

3.Ciclo de conversión de efectivo

Este indicador mide el tiempo que tarda una empresa en convertir sus inversiones en inventario en efectivo disponible. En el sector funerario, puede incluir desde la construcción de nichos y mausoleos hasta la prestación del servicio y la gestión de cobros. Se calcula como: Ciclo de conversión efectivo = Periodo de inventario (PPI) + Periodo de cobro (PPC) – Periodo de pago (PPP).

Periodo de inventario (PPI): días promedio en que un activo (ataúdes, urnas, infraestructura) permanece sin venderse o utilizarse.

Periodo de pago (PPP): tiempo promedio en el que se pagan los proveedores.

Periodo de cobro (PPC): tiempo promedio que tardan los clientes en pagar.

Un ciclo de conversión efectivo más corto significa mayor liquidez y menor necesidad de financiamiento externo.

4.Indicadores nominales y porcentuales

Estos indicadores permiten evaluar la salud financiera del negocio y compararla con el mercado:

-Ventas: medir ingresos y su crecimiento a lo largo del tiempo.

Liquidez general: capacidad de pagar obligaciones a corto plazo.

Periodo promedio de cobro y pago: relacionado con el ciclo de conversión efectivo.

Ratio de solvencia: nivel de endeudamiento en relación con el patrimonio.

Margen bruto y margen neto: rentabilidad del negocio después de cubrir costos y gastos.

Rentabilidad sobre patrimonio y activos: evalúa la eficiencia del uso de recursos.

RevPar (Revenue per Available Room): en cementerios y mausoleos (capacidad instalada y rotación de inventario), tanatorios (capacidad instalada de salas de velación), crematorios (capacidad instalada de cremaciones), flota (capacidad disponible), para medir retornos y elasticidad de asunción de cuota de mercado, etc.

Gestión de Previsión (o cartera de decesos como agente de seguros si hay canon) y Pasivos: para empresas que manejan planes de previsión, es clave aplicar principios contables adecuados:

Reconocimiento del ingreso: cumpliendo normas internacionales de contabilidad, reconociendo los ingresos en el momento adecuado y evitando distorsiones en los resultados financieros.

Gestión del pasivo: similar a una aseguradora, debe contemplar el impacto futuro de los planes vendidos y su sostenibilidad.

Tasa de abandono: indicador que mide cuántos clientes dejan de pagar sus planes de previsión.

Análisis del ciclo económico y demográfico

El sector funerario no opera en aislamiento; la economía y la demografía influyen en la demanda y los precios. Es fundamental conocer en qué etapa del ciclo económico se encuentra el país o países en los que se opera:

-Desaceleración: crecimiento económico en descenso, menor capacidad de pago de los clientes.

-Recesión: crisis económica, aumento de la morosidad y reducción en la contratación de planes.

-Recuperación: mejora en la economía, oportunidades para captar nuevos clientes.

-Expansión: crecimiento y mayor demanda de servicios.

Además, la tasa de mortalidad impacta directamente en la demanda de servicios funerarios. Conocer las proyecciones demográficas permite anticipar tendencias.

Conclusión

Todos estos indicadores impactan directamente en:

Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en el estado de resultados.

Activos, pasivos y patrimonio en el balance general.

No gestionar los indicadores financieros clave con precisión es un riesgo que podría hacer que el negocio sea vulnerable frente a una competencia cada vez más sofisticada.

Y, por último, más allá de los números, nunca debemos olvidar que el sector funerario es un servicio esencial que requiere empatía, respeto, sensibilidad y profesionalidad para con las familias que confían en nosotros. Pese a lo importante que es lo anterior, el ánimo de lucro existe sin que deba mediar negativamente en la atención emocional.

Por Juan Rodríguez. CEO Grupo Gayosso.
Fundador y Director de la Academia Internacional de Alta Dirección Funeraria del TEC de Monterrey.
Vicepresidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de México.
Vicepresidencia de reto demográfico, previsión y servicios funerarios.

Consulta el artículo completo en el número 184 de Revista Funeraria. 

Compartir en :