El Foro de Debate Ciudades que Cuidan reflexiona sobre el papel esencial de la enfermería en la estrategia pública de cuidados

Share

El Foro de Debate Ciudades que Cuidan, impulsado por Fundación Mémora, ha reflexionado sobre la necesidad de reconvertir el cuidado de las personas que lo necesitan en un deber a nivel individual y colectivo. Asimismo, ha destacado la importancia de revalorizar el rol de la enfermería como disciplina y como grupo profesional clave en la definición de las estrategias públicas de cuidados.

La decimoctava sesión del Foro, seguida virtualmente por unas 150 personas, fue presentada y moderada por Joan Berenguer, director de la Fundación Mémora. La convocatoria contó con las aportaciones de Fernando Martínez, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Mémora; M. Lourdes Jiménez, profesora de la Universidad de Valladolid y miembro del grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados; Josep Paris, exgerente del Col·legi Oficial d’Infermeria de Barcelona y actualmente director de Desarrollo Corporativo de Serveis Funeraris de Barcelona, y Cristina Muñoz, responsable de Programas y Calidad en el Centro San Camilo.

Reconocimiento a la labor de las enfermeras

Fernando Martínez apostó por “potenciar y dar valor al cuidado, tanto profesional como no profesional”. Todo ello con la premisa de que todos los ciudadanos sean parte activa del cuidado. También consideró que la pandemia ha visibilizado la profesión de la enfermería. Por ello, pidió “ser justos” y reconocer la labor de este colectivo en diferentes ámbitos. Entre ellos, las residencias para personas mayores, donde han tenido que adaptarse a situaciones complicadas. “Muchas horas de trabajo, descansos anulados, vacaciones suspendidas y una carga emocional que está pasando factura y que seguro estará pasando factura en los próximos meses. Esta pandemia nos deja la obligación de revisar las ratios de profesionales en los centros sociosanitarios, en especial el de enfermeras”, insistió.

Martínez también resaltó la importancia para la Ciudad Cuidadora del “enfoque enfermero para aportar una visión amplia sobre el individuo y la sociedad”, ya que, “las enfermeras siempre han desarrollado su actividad profesional atendiendo necesidades del individuo pero también de la comunidad”. Por último, también remarcó que “cuidar no es innato de las mujeres” y que “para cuidar es preciso tener conocimiento, tener formación, tener motivación y, sobretodo, ser conscientes de que es tarea de todos”.

La enfermería como “líder que medie por la salud de la población”

Por su parte, Lourdes Jiménez recalcó que la enfermería “tiene que ser un líder que medie por la salud de la población”. Su rol, explica, es “acompañar a las personas a lo largo de su etapa vital, desde que nacen hasta final de vida”. También diferenció entre el cuidado profesional que aporta la enfermería, que es “científico y humanista, y que requiere un aprendizaje”, y el cuidado en genérico, que “debería ser incorporado en el hacer de todas las personas”.

En este sentido, explicó que “el cuidado nos hace ser más humanos”, frente a la tendencia al individualismo y a la “liquidez de la sociedad”. “Esta liquidez de la sociedad hace que haya personas que sean consideradas como desechos humanos al no ser productivas económicamente. También que las personas mayores se vean como algo totalmente superfluo”, invisibilizando su aportación no monetaria a la sociedad.

Josep Paris señaló que el cuidado cada vez es más compartido, pero el liderazgo tiene que ser enfermero.La pandemia ha sido un revulsivo para visibilizar más de cara la sociedad el papel real que están haciendo las enfermeras” en ámbitos como el soporte en las residencias y las unidades de cuidados intensivos.

Este liderazgo a través del cuidado ha servido para ver la imperiosa necesidad de tener enfermeras bien formadas.También para poner sobre la mesa la falta de enfermeras en este país. Ésta se va a ver agudizada con las jubilaciones en los próximos años”. Además, subrayó que la pandemia ha demostrado la “importancia del autocuidado para los profesionales de la salud”, tras vivir un elevadísimo impacto emocional y un gran agotamiento físico.

Detección de la soledad no deseada

Cristina Muñoz destacó la capacidad de la enfermería para detectar situaciones de soledad no deseada. Apuntó que “toda experiencia de salud y de enfermedad comporta también un impacto en la dimensión social de las personas. Esos momentos son buenos para identificar el entorno de las personas y ver cómo está”, añadió.

Sobre el impacto de la pandemia, Muñoz también señaló que, a causa de las situaciones de muerte en soledad, muchas familias no pudieron despedir a sus seres queridos. En este contexto, la enfermería promovió “fórmulas alternativas de despedida” para mejorar el proceso de duelo de las familias.

Sobre Ciudades que Cuidan de Fundación Mémora

El proyecto “Ciudades que Cuidan”, impulsado por la Fundación Mémora en 2019, desea combatir la soledad no deseada. Nace de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de atención que permita crear y desplegar servicios que garanticen la calidad de la atención y acompañamiento a las personas mayores. Ciudades que Cuidan propone un modelo integrador. Se trata de ciudades amigables, compasivas, inteligentes y saludables. En ellas el núcleo del modelo late con fuerza el concepto de cuidar, como el alma de la nueva urbe.

La iniciativa incluye actividades como el Foro de Debate Ciudades que Cuidan. Fue concebido como un espacio de reflexión para unir conocimientos y reflexionar sobre la necesidad de recuperar el valor ético del cuidado. También para plantear fórmulas que permitan trasladar este conocimiento a la realidad de nuestras ciudades.

Más información: www.ciudadesquecuidan.com

 

Compartir en :