Buscar

Cementerios

Especial XIV Cementerios. El Cementerio San Carlos Borromeo recoge una parte significativa de la historia de la sociedad salmantina

Parque Cementerio Salamanca, S.L. gestiona por concesión los Servicios Funerarios y Cementerios Municipales de Salamanca desde el año 2003. La empresa tiene el compromiso de proporcionar la más alta calidad en los servicios que presta, ofreciendo unas instalaciones modernas y acordes con las necesidades actuales de la ciudadanía.

Actualmente, Salamanca cuenta con dos necrópolis, el Cementerio de San Carlos Borromeo y el nuevo Cementerio Virgen de la Salud. Este último fue inaugurado hace 20 años por el Ayuntamiento de Salamanca como una ampliación del antiguo Cementerio de Tejares, debido a que el de San Carlos Borromeo no tiene posibilidad de ampliación, y cuenta con diferentes unidades de enterramiento y custodia de cenizas tales como sepulturas, nichos, panteones y columbarios.

El Cementerio San Carlos Borromeo, de propiedad eclesiástica y gestión municipal, fue encargado en el año1832 al arquitecto Tomás Francisco Cafranga en la denominada Huerta de Villa Sandín, y ofrece unas espléndidas vistas de la ciudad de Salamanca, incluyendo sus catedrales.

Su fachada principal y más antigua, de estilo neoclásico y realizada en piedra de Villamayor, data de 1867.

El recinto desde su creación ha sido ampliado hasta en cuatro ocasiones y hoy en día tiene una extensión de 130.000 m2, y, como apuntábamos anteriormente, no es posible su ampliación.

En la zona más antigua, en una ampliación de 1920 proyectada por el arquitecto navarro José Yarnoz, se llevó a cabo la denominada ‘Glorieta’, donde se conserva el Crucero de San Cebrián (siglo XVI-XVII), trasladado hace dos siglos desde el lugar donde se ubicaba, la ya desaparecida Iglesia de San Cebrián (año 1141), en la Plaza de Carvajal. En la construcción del cementerio se procedió a apear la mayor parte de las cruces que se levantaban en las plazuelas o cruces de calles de Salamanca para colocarlas en el nuevo camposanto, siendo el de San Cebrián el único que se conserva.

En la Capilla del Cementerio San Carlos Borromeo reposa la imagen del Santísimo Cristo de la Liberación, de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, que cada Viernes de Dolores realiza su traslado popular a la Capilla del Colegio Fonseca desde donde parte por las calles de la ciudad durante la madrugada del Sábado Santo.

Panteones significativos

Según información publicada en el artículo ‘El Cementerio de Salamanca y sus panteones neomedievales’ de Nieves Ruipérez Almajano y José Ignacio Díez Elcuaz -publicado en ‘Salamanca, Revista de Estudios, 35-36, 1995’-,  el Cementerio San Carlos cuenta con diversos panteones destacados, los más antiguos datan de mediados del siglo XIX, como el de Doña Teresa Zúñizga y Cornejo (1883), la célebre ‘Corneja’, construido en piedra de Villamayor y de estilo neo románico, y considerado el más suntuoso del cementerio salmantino; el de Doña Laureana Ramos (1873); Doña Antonia Caravias (1875); el de los Marqueses de Aldayba (1912) con mármoles de diversos colores; el del ganadero Eloy Lamamié de Clairac y Trespalacios, fallecido en 1857, construido con mármol blanco traído desde Italia, o el cimentado a mediados del siglo XX por el arquitecto Antonio Fernández Alba para su padre, con forma de templo dórico en granito.

No estando inhumado en un gran panteón, el nicho del reconocido escritor y filósofo salmantino Miguel de Unamuno es probablemente el más visitado del cementerio.

En la actualidad, encontramos cuatro zonas memoriales en el Cementerio San Carlos: Memorial a las personas represaliadas en la Guerra Civil; Homenaje a las personas fusiladas en el muro del cementerio; Fosa común, y Memorial a las víctimas del Covid-19.

Con el fin de dar a conocer la historia del Cementerio San Carlos Borromeo se organizan visitas guiadas para los ciudadanos, las cuales permiten descubrir el valor patrimonial del camposanto y las vidas de aquellos personajes ilustres que descansan en su interior.Nuestra prioridad es que los cementerios sean un lugar de paz y memoria para las personas que los visitan; y sean considerados como parte de la ciudad”, señalan desde Parque Cementerio Salamanca, que en los últimos años, además, y debido a la antigüedad de la principal necrópolis de la ciudad ha llevado a cabo diversos procesos de restauración y adaptación del recinto a las necesidades actuales de las familias salmantinas.

Además de los dos cementerios municipales, Parque Cementerio Salamanca gestiona el Tanatorio San Carlos, colindante al Cementerio de San Carlos Borromeo

Consulta el artículo completo ‘El Cementerio San Carlos Borromeo recoge una parte significativa de la historia de la sociedad salmantina’ en el XIV Especial Cementerios

Consulta en la Hemeroteca Digital todas las ediciones del  Especial Cementerios

Compartir en :

Contáctanos por WhatsApp