Buscar

Sector

Fundación Mémora publica una guía para pacificar el final de vida

Con motivo de la inauguración del VIII Ciclo de “Reflexiones sobre la vida y la muerte”, Fundación Mémora presentaba esta semana en Girona su guía de buenas prácticas “Pacificar el final de la vida”. Dirigida tanto a profesionales de la salud que, independientemente de su especialidad y ámbito de intervención, atienden a pacientes en el proceso de fin de vida, como a todas las personas que acompañan a sus seres queridos en este momento, la guía recoge propuestas y orientaciones para hacer que esta etapa sea lo más serena y sosegada posible, tanto en el ámbito institucional como en el entorno doméstico.

Cerca de 150 personas, especialmente del ámbito de la salud y servicios sociales, asistieron a la jornada inaugural del ciclo de “Reflexiones sobre la vida y la muerte” que Fundación Mémora organiza desde hace ocho años en la ciudad de Girona en colaboración con la Regió Sanitària de Girona del Servei Català de la Salut.

El Director general de la Fundación Mémora, José Joaquín Pérez, destacó la importancia de identificar con esta guía los elementos que permiten pacificar el final de vida, para “hacer frente a esta etapa con más tranquilidad y de forma digna”. Asimismo, subrayó la voluntad de Fundación Mémora de sensibilizar sobre la muerte como una parte natural de nuestra existencia, centrando al mismo tiempo su mirada en la vida en esta etapa final.Creemos que es muy importante reflexionar y generar aportaciones sobre cómo acompañar mejor la vida desde nuestro ámbito de actividad”, afirmó. Por su parte, el gerente de la Regió Sanitària Girona, Jaume Heredia, pidió más visibilidad para esta etapa: Tenemos la llegada al mundo muy protocolizada y, en cambio, sobre el final de vida siempre nos ha dado más angustia hablar o, incluso, hasta miedo”, afirmó. Además, puso en valor la utilidad de la guía de buena prácticas para el personal sanitario ya que “la medicina comporta no solo curar, sino también acompañar”.

El filósofo y teólogo Francesc Torralba, Director de la Cátedra Ethos-URL, se centró en los principales retos éticos y humanísticos que marcan el acompañamiento en la etapa final de la vida. El catedrático puso el foco en la importancia de cuidar las diferentes dimensiones humanas -la física, emocional, social y espiritual- en este proceso de final de vida. Ante la pregunta de qué ayuda a morir en paz, tanto para la persona que se va como para su entorno, Torralba destacó la importancia de expresar los anhelos pendientes y hacerlos realidad y de poner orden en el legado que la persona dejará tras su muerte. También incidió en la cultura de la gratitud como algo básico en el proceso final de vida y en la relevancia de potenciar procesos de reconciliación: “convivir con la culpa o el remordimiento durante la última etapa de vida es terrible”.

La jornada también contó con el testimonio en primera persona de Karla Islas, que compartió su experiencia personal y reflexiones a raíz de la enfermedad y la muerte de su marido. Islas, que ha participado en la elaboración de la guía de buenas prácticas, reivindicó la importancia de la comunicación en esta etapa. “El momento en que diagnosticaron a mi marido me marcó incluso más que su muerte. Sentí que mi vida se rompía en ese instante. La forma en que recibí la noticia me causó un trauma tan profundo que desarrollé estrés postraumático”, recordó.

Una herramienta para humanizar la etapa final de la vida

La guía de buenas prácticas “Pacificar el final de la vida” es fruto del diálogo y la experiencia profesional y personal de un grupo de trabajo interdisciplinario convocado por la Cátedra Ethos de la Universitat Ramoll Lull y la Fundación Mémora. En su elaboración han participado filósofos, personal sanitario, psicólogos y trabajadores sociales sumando sus perspectivas de forma coral. En la presentación del documento en Girona se contó con la intervención de algunos de los participantes en el grupo de trabajo.

Para el Director de Desarrollo de Mémora en Cataluña, Josep París, la tecnificación de los profesionales sanitarios ha supuesto, en algunos casos, que la muerte se convierta en un tabú. “Hoy en día vivimos en una sociedad que le da la espalda a la muerte, y esa negación también se refleja en ciertos profesionales de la salud”, afirmó. Asimismo, París, que también es especialista en enfermería geriátrica y gerontológica, reivindicó la necesidad de formar a estos profesionales en aspectos emocionales y espirituales para acompañar mejor a las personas que se enfrentan a una muerte próxima. El director Gerente de Fundación Hospital Sant Joan de Déu de Martorell y médico paliatólogo, Jordi Trelis, por su parte, puso en valor el trabajo realizado con esta guía y el papel fundamental que tienen los cuidados paliativos en una muerte digna.

La presentación de la guía se completó con la visión la trabajadora social sanitaria del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña, Maria Antònia Rocabayera, que abordó la labor fundamental de los profesionales para acompañar a las familias y afectados que transitan por momentos tan complicados como el final de vida. Finalmente, Emma Costas quiso recordar que cada paciente y su entorno es único y no siempre van a querer lo mismo.

 

Los expertos reivindican cuidar las dimensiones física, emocional, social y espiritual para pacificar el final de la vida

Compartir en :