Buscar

Sector

Diagnóstico de fundamentos: construyendo una estrategia sostenible con bases sólidas

¿Está tu empresa construida sobre paja, madera o ladrillos?

Suelo recurrir a los clásicos para ilustrar conceptos de sostenibilidad y destacar la importancia de construir una base sólida en cualquier estrategia empresarial. Uno de mis relatos favoritos para anclar estas ideas es el cuento de los Tres Cerditos, una poderosa analogía que nos enseña cómo la elección de los cimientos puede determinar el éxito o el fracaso. En la historia, cada cerdito eligió materiales diferentes para construir su casa: la paja y la madera ofrecían soluciones rápidas, pero no resistieron los desafíos del entorno.

Solo la casa de ladrillos, construida con esfuerzo y sobre cimientos firmes, pudo soportar las adversidades. En el sector funerario, construir una estrategia sostenible requiere el mismo enfoque: cimientos sólidos que aseguren resiliencia y éxito a largo plazo. Es aquí donde entra en juego el diagnóstico de fundamentos, la base sobre la cual se erige una sostenibilidad auténtica y duradera.

En un mundo donde las expectativas de los grupos de interés y las normativas evolucionan constantemente, el diagnóstico de fundamentos es el primer paso clave para garantizar que la sostenibilidad no sea solo un cumplimento que la empresa debe hacer, sino una parte esencial e integrada de la estrategia empresarial.

¿Qué es el diagnóstico de fundamentos?

El diagnóstico de fundamentos es el punto de partida para integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Desde mi experiencia y la de mi equipo, este proceso se compone de diversas etapas destinadas a lograr una comprensión clara y estratégica de la posición actual de la empresa.

Este análisis inicial tiene como objetivos:

-Alinear la misión, visión y valores con una perspectiva sostenible.

-Identificar los temas de impacto, riesgos y oportunidades clave en aspectos ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

-Evaluar los modelos relacionales para identificar oportunidades de mejora en el conocimiento que la organización tiene sobre las expectativas y necesidades de sus grupos de interés.

-Establece las bases sólidas para un análisis más profundo, orientado a cumplir normativas como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)o los principios de Doble Materialidad 2 (DM) En este artículo, menciono brevemente el análisis de doble materialidad para distinguirlo del diagnóstico de fundamentos, que es el foco principal aquí. Es importante entender que el diagnóstico de doble materialidad es una etapa posterior dentro de un proceso más amplio, y para llegar a él, primero debemos construir cimientos sólidos.

Más allá del cumplimiento normativo, este diagnóstico permite definir las palancas estratégicas necesarias para una transformación empresarial sostenible y duradera, adaptada a la unicidad de cada empresa.

Componentes clave del diagnóstico

Para garantizar su efectividad, el diagnóstico de fundamentos en sostenibilidad debe incluir los siguientes elementos:

-Revisión de la misión: Reflexionar sobre los principios y valores que guían a la empresa para asegurar que integren el cuidado del medio ambiente y el impacto positivo en la sociedad.

-Materialidad inicial: Analizar los temas de impacto, riesgos y oportunidades operativas y reputacionales vinculadas a los aspectos ASG.

-Conexión con los ODS: Identificar cómo las operaciones de la empresa se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando contribuciones y áreas de mejora.

-Definición de la cadena de valor: Analizar las relaciones con proveedores, clientes y otros grupos de interés para maximizar el valor compartido.

-Análisis normativo: Evaluar el marco regulatorio aplicable para asegurar el cumplimiento continuo y anticiparse a futuras exigencias.

El marco de los ODS como guía estratégica

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas actúan como una ‘brújula’ que orienta el diagnóstico hacia una estrategia coherente y alineada con prioridades globales. Este conjunto interconectado de objetivos, desarrollado por las Naciones Unidas, constituye un lenguaje común que facilita la alineación de los esfuerzos empresariales con las prioridades sociales, ambientales y económicas. A través de este enfoque, es posible:

-Alinear los valores empresariales con los ODS más relevantes.

-Identificar impactos positivos y negativos en el desarrollo sostenible.

-Definir áreas prioritarias que generen mayor valor compartido para la sociedad y la empresa.

Aprendizajes del cuento de los Tres Cerditos

La historia de los Tres Cerditos nos enseña que una base frágil puede llevar a resultados desastrosos, mientras que construir sobre cimientos sólidos asegura resiliencia y sostenibilidad. En el contexto empresarial:

-Casa de paja: Empresas que ignoran la sostenibilidad, exponiéndose a riesgos regulatorios y reputacionales.

-Casa de madera: Empresas con iniciativas sostenibles aisladas, pero sin una estrategia integral.

-Casa de ladrillos: Empresas que realizan un diagnóstico sólido, asegurando una estrategia sostenible alineada con su propósito, las expectativas de sus grupos de interés y las demandas del entorno.

Ventajas de un diagnóstico sólido

-Mayor credibilidad: Fortalece la confianza de inversores, clientes y comunidades.

-Toma de decisiones informada: Facilita decisiones basadas en datos concretos y alineadas con objetivos sostenibles.

-Mitigación de riesgos: Identifica riesgos potenciales y permite abordar problemas antes de que se conviertan en crisis.

-Ventaja competitiva: Posiciona a la empresa como líder en sostenibilidad dentro del sector funerario.

Construyendo con ladrillos hacia el futuro

En el sector funerario, la sostenibilidad es mucho más que una opción: es una necesidad estratégica. Como suelo mencionar, este sector representa el último eslabón del sistema sanitario, desempeñando un papel fundamental en la gestión ética, responsable y respetuosa del final de la vida. Esta relevancia exige que las empresas del sector funerario adopten prácticas sostenibles que trasciendan el cumplimiento normativo y se enfoquen en generar un impacto positivo tanto en las comunidades como en el medio ambiente.

El diagnóstico de fundamentos no solo asegura el cumplimiento de las normativas, sino que también posiciona a las empresas como referentes de responsabilidad y resiliencia. Al igual que en el cuento de los Tres Cerditos, construir sobre bases sólidas de “ladrillos” permite a las empresas resistir los desafíos del futuro, fortalecer su conexión con las familias y comunidades, y generar valor sostenible a largo plazo.

¿Estás listo para construir una estrategia sostenible que resista cualquier adversidad?

Fuentes
1 Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD): https://ec.europa.eu/info/law/sustainable-finance_en
2 Toolkit DIRSE: Cómo abordar la Doble Materialidad. DIRSE.

Nuria Capdevila de Circle Corporation, España

 

Consulta el artículo completo en el número 181 de Revista Funeraria.

Compartir en :
Tags:

También podría interesarte


Contáctanos por WhatsApp