Buscar

Seguro Decesos

Unespa presenta la Memoria social del seguro 2023

El seguro forma parte del día a día de los ciudadanos y, con el objetivo de poner de manifiesto cuál es su función en la sociedad, la Asociación Empresarial del Seguro, Unespa, ha presentado este martes, 11 de junio, ante distintos representantes de la Administración y la sociedad civil su Memoria social del seguro 2023, donde se ofrece una visión panorámica del servicio que prestan las entidades a los asegurados desde una perspectiva ambiental, social y de gobernanza. El acto de presentación ha sido inaugurado por D. José Antonio Fernández de Pinto, director general de Seguros, y clausurado por D. Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social. La presentación de la obra ha corrido a cargo de Dª Mirenchu del Valle,  presidenta de UNESPA. 

La importancia del seguro de decesos

El seguro de decesos apoya a las familias cuando fallece uno de sus integrantes y se ocupa de organizar el sepelio en un momento especialmente delicado. Se trata de un servicio que goza de una amplia aceptación en todo el país. Según los datos recogidos en la Memoria social del seguro 2023, el 61,2% de los sepelios son atendidos por el seguro, que cuenta con 22,2 millones de asegurados en nuestro país, cifra que representa el 46,6% de la población. Asimismo, cabe destacar que 5,67 millones de los asegurados son mayores de 65 años.

Al cuidado de la salud

Las cifras que maneja el seguro dejan constancia de su relevancia. Las aseguradoras cuidan de la salud de 12,4 millones de personas en España. O lo que es lo mismo, uno de cada cuatro habitantes. Son personas de todas las edades: jóvenes y mayores. Además, más de 21 millones de personas cuentan con un seguro de vida riesgo que ofrece seguridad económica a sus seres queridos en caso de fallecimiento prematuro. El seguro del automóvil protege un parque asegurado de 33,4 millones de vehículos. Pero su función social es patente en la atención que reciben las más de 220.000 víctimas de accidentes de tráfico de diversa consideración. Su intervención es crucial, en especial, para los lesionados graves y los 3.220 familiares de las personas que pierden la vida en la carretera.

Protección del patrimonio

Las compañías de seguros son expertas en la gestión de los ahorros a largo plazo. En concreto, velan por el dinero de 13,5 millones de asegurados y partícipes a través de pólizas de ahorro y fondos de pensiones. Estos productos suman 256.500 millones de euros. Las entidades son inversores institucionales de referencia. Los recursos a su cargo, tanto propios como de terceros, ascienden a 342.666 millones de euros. Un 34% de este importe está invertido en deuda pública española.

La protección del patrimonio es un rasgo relevante de la industria del seguro. Tres de cada cuatro casas en España están aseguradas. O lo que es lo mismo, 21,4 millones de hogares. No hay que perder de vista que la vivienda suele ser el activo de mayor valor que tienen las familias. Asimismo, 5,6 millones de pólizas protegen el tejido productivo nacional. Son seguros de multirriesgo, crédito y caución, transportes, responsabilidad civil… Las aseguradoras desembolsan cada año 3.884 millones de euros por distintos conceptos indemnizatorios ligados a la actividad empresarial.

La Memoria social del seguro 2023 deja constancia, también, de la importancia del seguro en la protección frente a fenómenos climatológicos adversos. En los cinco años comprendidos entre 2017 y 2023, las aseguradoras han indemnizado daños por valor de 3.430 millones de euros en inmuebles. A esta cantidad se pueden sumar otros 4.067 millones desembolsados por Agroseguro para compensar los daños producidos sobre las cosechas. Los eventos dañinos de la naturaleza se producen de manera cada vez más frecuente, con mayor intensidad y en áreas más extensas.

Colectivos vulnerables

El seguro es consciente de que su protección es muy relevante para los colectivos vulnerables. Las personas mayores de 65 años tienen una presencia destacada en ramos como el del automóvil (4,8 millones de conductores sénior cubiertos), salud (910.000 asegurados) y decesos (5,7 millones de personas); así como en la gestión del patrimonio (2,8 millones de titulares de seguros de vida ahorro).

El seguro está constantemente trabajando para los demás. Cada año realiza 193 millones de prestaciones. Atiende sucesos de todo tipo que afectan a sus clientes. A través de sus servicios, contribuye a que la sociedad continúe su día a día con normalidad. Superando las vicisitudes que se producen de manera cotidiana. Asentando el progreso y el bienestar de todos.

Cultura aseguradora y educación financiera

El riesgo forma parte de la vida. Por esta razón, las aseguradoras consideran fundamental promover la educación financiera entre los ciudadanos. UNESPA y sus asociadas impulsan la cultura aseguradora y de la prevención a través de distintas iniciativas, entre las que destaca el programa ‘El riesgo y yo’, dirigido a la sensibilización de adolescentes. En el curso académico 2022-2023, un total de 138 voluntarios impartieron sesiones formativas a 1.737 alumnos de 33 localidades diferentes.

Favorecer la empleabilidad y capacitación técnica de los jóvenes con talento también figura entre las prioridades del sector. Por esta razón, el conjunto de la industria ha puesto en marcha un programa de Formación Profesional Dual con mención en seguros en colaboración con una decena de institutos y tres Administraciones autonómicas (Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana).

Presencia en todo el país

Una característica destacada del seguro en España es su capilaridad. Las aseguradoras suman 74.000 puntos de atención presenciales. Son oficinas de agentes y corredores, así como sucursales bancarias. Su presencia en la llamada “España vaciada” es particularmente destacada. Las provincias con una mayor densidad de puntos de atención personal son Teruel, Orense, Soria, Cuenca y Jaén.

Las entidades son, además, capaces de prestar servicio en cualquier lugar gracias a su amplísima red de reparadores. El seguro es, de hecho, la mayor plataforma de servicios del país. Genera trabajo en las zonas urbanas y en las rurales por igual y, al hacerlo, favorece la cohesión socioeconómica de España.

La Memoria social del seguro 2023 también deja constancia de que las aseguradoras son empresas que ofrecen empleo estable (98% de contratación indefinida) y bien retribuido (49.000 euros de salario medio anual). Un empleo, además, que incluye previsión social complementaria, formación continua y proyección laboral. El sector asegurador está, asimismo, comprometido con la igualdad. Esto queda patente a través de la creciente presencia de la mujer en los puestos de dirección de las entidades.

 

Descubre la Memoria Social del Seguro 2023

 

Consulta la Memoria Social del Seguro del año 2022: 

Unespa presenta la Memoria social del seguro 2022

Compartir en :
Tags:

También podría interesarte